LES NOSTRES FONTS
PATRIMONI D'ONTINYENT
J. RAFAEL BERNABEU GALBIS
|
 |
 |
Patrocinadores
 |
plano de situación de las fuentes
hasta s. XX y su desaparición 
|
J. Rafael Bernabeu Galbis
"Fuentes Públicas
de Ontinyent"
1ª
edición 2009
TEXTOS:
J. Rafael Bernabeu Galbis
PRÓLOGO:
José Ángel Gironés Muñoz
FOTOS:
J. Rafael Bernabeu Galbis y otros
TRATAMIENTO INFORM'ATICO:
Vicente Ferrero Torró
Rafael Bernabeu Galbis
Maquetación:
Sergio Francés Jordá
cualquier
medio o
Está
prohibida
la reproducción total o parcial por cualquier medio o procedimiento de esta
publicación, sin autorización previa,
por escrito del autor, exceptuando las citaciones en revistas, diarios o
libros si se menciona la procedencia. |
PRÓLOGO
1
"No hay verdadera creación sin riesgo y
por lo tanto sin cuota de incertidumbre."
(Gabriel García Márquez)
Al autor de este libro lo conozco, creo, más de medio
siglo, en aquellos años sesenta del entonces recién creado Centro
Excursionista con un equívoco como singularidad
"Fontiñent", equívoco causado - hay que dispensar
lo que
entonces no se sabía - por el motivo que a él, J. Rafael
Bernabeu Galbis, le ha llevado ahora a preparar y recopilar sus
conocimientos para su edición: las abundantes fuentes con
que en tiempos pasados contaba la ahora
ciudad de Ontinyent.
A él, a J. Rafael Bemabeu Galbis como digo, le han
cautivado siempre - y que me corrija si estoy en un error -,
como
complemento de su profesión, dos aficiones convertidas
en arraigados sentimientos: el amor a las cosas de su
pueblo y la fotografía. La primera le ha llevado - y hay que
hacer hincapié en ello - a la
búsqueda de todo aquello que ha conformado y en parte, aunque poca, aún
conforma el
pasado histórico- patrimonial de Ontinyent. Y ello removiendo
papeles en archivos, preguntando a la gente, leyendo libros
y documentos, buceando, en, fin
en los más o menos ciertos
tratados de la historia local.
Con su segunda afición, la fotografía, estática o en
movimiento, ha plasmado infinidad de veces cuanto veía de
ese patrimonio existente en imágenes de un presente y recopilando
aquellas que otros, en el pasado, un pasado ya
inexistente para nosotros, también vieron y capcaptaron en sus
primitivas cámaras.
De ese modo documental, él ha llevado a cabo una
obra - imágenes y palabras - que no es la que podríamos llamar
Gran Historia, la que cuenta la vida de reyes, héroes, santos...,
con la descripción de batallas, conquistas, efemérides,
etc., incluidos los discursos del ayer y del hoy de gobernantes
y políticos, dirigidos principalmente al que llaman
|
|
2
"público en
general", que es el que vive anónimamente cuanto sucede, todos o casi todos
los días, en su entorno más próximo, que
es, para ese público, lo que importa. Es la pequeña historia sin
cuya existencia no tendría sentido la otra, la que los llamados
historiadores eruditos, imparciales o excluyentes (stricto sensu,
sin ofender), escriben fiados en documentos casi siempre del
pasado, a veces contradictorios, sobre los mismos hechos,
reales o inventados si se tercia. Es, pues, esta que el autor nos
brinda en pocas palabras, suyas o dichas por otros, y con reales
imágenes - dejemos aparte aquello de que una imagen
dice más que mil palabras -, captadas por el o por otros, la
historia de aquellos antepasados nuestros y la de quienes aún
viven con nosotros habitando las calles y las plazas, las casas
y los paisajes de nuestra ciudad que ahora llamamos Ontinyent,
diferente de la de entonces en muchas cosas pero no
en lo esencial.
J. Rafael Bernabeu Galbis, siguiendo ese mismo camino,
ha puesto anteriormente a nuestra disposición y para todo
aquel que así lo quiera, otros trabajos que es preciso recordar:
su video "Ontinyent. Recorrido histórico-artístico" (1994)
y las publicaciones "San José de Ontinyent. Cronología del nacimiento y
desarrollo de una parroquia" (1997), "Oratorios y ermitas de Ontinyent"
(2000), "Iconografía mariana, Letanía
Lauretana" (2005), "Los escudos nobiliarios de Ontinyent"
(2006), "Imágenes devocionales de Ontinyent" (2007) y ahora
esta nueva entrega sobre el agua y de cómo ella ha manado desde donde y por
donde en tiempos pasados y ahora
mismo a través de fuentes y otras canalizaciones.
Las fotos, pues, que componen la obra, con sus correspondientes
pies explicativos, muestran en su conjunto
esas fuentes que constituían la red de suministro de esa tan
necesaria vital y hasta espiritualmente - téngase en cuenta
los ritos religiosos - para la supervivencia de la humanidad
|
3
en
general y de los habitantes de Ontinyent en concreto que es
el agua, y que se instalaron a partir de los siglos XVIII y XIX. Un
agua cuya cultura forma parte insustituible y perennemente
de la historia y de la fama también de Ontinyent.
De ellas, de esas aguas, habla por ejemplo el
botánico
Cavanilles en sus "Observaciones" (1797) al referirse al sur
o tierras meridionales del Reino de
Valencia, en concreto al que
denomina "Valle de Albayda": "...y aunque hay pocas fuentes en la parte
occidental conocida con el nombre de
Alforins, se hallan muchas y abundantes
caminando desde Ontinyent hacia levante, brotando casi todas de las raíces
septentrionales de los montes."
Esa abundancia acuífera también le hace a
Maximiliá
Thous en su película "Moros y Cristianos" (1926), cuyos exteriores
filma en Ontinyent, rebautizar el nombre de la ciudad
y ponerle el de "Benifontana", en evidente
alusión a sus muchas fuentes.
Y a D. Joaquín José Cervino y Ferrero (nacido
en Tortosa
en 1817 pero afincado aquí desde muy pequeño) a escribir
en sus "Embajadas del moro y el cristiano", recitadas todos
los años con sus abundantes anacronismos
en las Fiestas de agosto, aquello
que debía figurar en la puerta del castillo que
representaba a la villa: "Cual mis aguas,
es limpio de mis hijos
el linaje.". O recordar aquel pareado que E.
Alberola incluye en sus "Refraner valenciá" que dice:
"Si a Ontinyent vas,
Beu l'aigua del Pou Clar."
Aguas, en fin, que distribuidas por calles y
plazas de
la villa, abastecían con creces a sus moradores (unos 9.450,
Alforins incluidos, para Cavanilles;
11.800 a finales del siglo XIX y
entre 15 y 18.000 en los años 50-60 del pasado siglo), no solamente
para su consumo sino también para el riego de sus
campos - la agricultura era entonces la
principal fuente de riqueza -,
apenas hoy lo pueden hacer para 37 ó 38.000 personas
que habitan la ciudad. Y ello por agotamiento natural
o provocado por los hombres para su
consumo personal y, especialmente,
industrial.
|
|
4
Incluso para ese Pou Clar, una de las
pocas señas de identidad que le quedan a Ontinyent, cuyos
manantiales originaban el hoy prácticamente seco río Clariano
que Cavanilles llegó a ver con peces y aguas abundantes
y que es hoy tristemente distinto.
Si aquí, en estas fotos que registran objetos
simples y
cotidianos, como son las fuentes, los lavaderos, las calles, las
plazas, las personas, que intentan la búsqueda de una composición
con el manejo de la técnica pura, quisiéramos hallar
el arte, tal vez nuestra mirada lo
descubriera - y lo podemos hacer - en ese instante que "fue" cuando la cámara captó una realidad que
ya dejó de "ser" un segundo después de
que el obturador le permitiera a la
cámara el necesario tiempo de
exposición, mostrándonos solamente la vida existente
en un encuadre, aunque no la que también existía a su alrededor
y que en nuestra mente hemos de imaginar ahora. Y
todo ello en un regreso a un pasado que
existió y que, en parte
o en su totalidad - mudanza de los tiempos - ya no existe.
Así que, con las imágenes de esas fotografías
y de las palabras que, en parte, las explican y que J. Rafael Bernabeu
Galbis ha preparado
esmeradamente, con el entusiasmo y el
cuidado con que siempre lo hace, el
curioso lector - y espero
que lo sean muchos
-
podrá descubrir todo ese mundo que
tal vez no conozca, y que conformó y
conforma la vida de ese Ontinyent,
el suyo y el de todos nosotros, en uno de sus
más importantes aspectos: el agua, sus
formas de cumplir su finalidad y el
de las gentes que la utilizaban y, también, la
disfrutaban. Un viaje, en fin, de una
historia inacabada.
José Ángel Gironés
Agosto 2007
|
5
INTRODUCCIÓN
Este estudio está dedicado a recordar nuestras fuentes
públicas, aquellas que adornaban y embellecían nuestras
plazas y calles, fuentes que con la mudanza de los tiempos
no son ya más que un recuerdo o, en algunos casos,
testimonio de un pasado. Destinadas, muchas de ellas, por
unas a veces incomprensibles razones, a las escombreras, su
desaparición ha llevado a la pérdida de unas características
urbanas centenarias de nuestra hoy ciudad.
Cabría recordar aquí, al referirnos a
nuestros acuíferos, nacimientos o fuentes, aquella frase del poeta, tantas
veces utilizada y mencionada que dice:
"Cual tus aguas es limpio de
tus hijos el linaje", unas aguas que, evidentemente,
ya no son aquellas ni manan como entonces.
Valga, pues, esta especie de reportaje
fotográfico
que realicé en su mayor parte en los años ya lejanos años
cincuenta y sesenta del pasado siglo, para
traerla al recuerdo de unos y conocimiento de otros, aunque sólo sea en
imágenes que fueron y ya no son en algunos casos. Y
ello señalando también algunos datos de su
historia, de los caudales y nacimientos que las abastecían, de sus distribuciones
por aquellas plazas y aquellas calles de cuya constancia aparecen datos a partir del siglo XVIII en el Archivo Municipal de
Ontinyent (AMO) y en el libro "Ontinyent y su
historia", de Antonio Llora Tortosa, de
donde he tomado la
mayor
parte de la información que aquí resumo.
Durante la sesión del Cabildo de 13 de julio de 1752 y en
vista del mal estado de la conducción de las aguas del
manantial de "I'Almaig", que abastecía al entonces ensanche
de la población, se acordó arreglarla.
|
|
6
En el Cabildo del 13 agosto de 1770 se decidió sacar a la
calle el repartidor de agua del
nacimiento del "Pou Clar", instalado entonces en el zaguán de la casa de Mossén Tomás
Correger, en el barrio de La Vila, para poder distribuir
el agua con mayor
comodidad.
Las fuentes públicas de Ontinyent estaban abastecidas
por los siguientes manantiales:
"L'Almaig", con un caudal de 15,995 litros por segundo,
repartía a las nueve fuentes públicas siguientes: Sant Domingo,
Sant Vicent, Llinares, Montoro, La Penyeta, Sant Caries,
Cases Noves, ignorándose los nombres de
las dos restantes,
salvo que fueran dos de doble caño.
El manantial de "Sant Jaume", con un caudal de 1,666 litros
por segundo, abastecía agua a las cinco fuentes públicas siguientes: Alonso,
Brita, Baixa, Correr Major y Arco
de Sant Jaume.
El distribuidor de "El Pou Clar", en el lugar de su reparto
(Calle Monjas) y con 7,515 litros por segundo, daba
caudal a 10 fuentes públicas, todas ellas del barrio de La
Vila.
El manantial de la "Plaza Constitucional", con un caudal
de 0,909 litros por segundo, surtía sólo agua a la fuente de
la Plaza Nueva.
El de "Ribazo de San Carlos", con 1,088 litros por segundo,
daba agua a dos fuentes, destinándose el resto al riego.
Estaba también el llamado "La Sagrantana", situado en el
actual matadero Municipal; tenía un
caudal de 0,092 litros
por segundo.
Otro de ignorado nombre, con caudal de 0,133 litros por
segundo, que abastecía a la fuente pública del Carril. |
7
También otro manantial de 0,343 litros de
caudal por segundo, que abastecía la fuente y molino del Carril
Según el libro de Cabildos, en la sesión del 5 de julio de 1816 se acordó
reparar la conducción del manantial de "I'Almaig" por haberse "rompido"
(roto) la encañada, acordándose igualmente que "fueran compuestas las
fuentes suministradoras del entonces Cantalar de Insa" (hoy Tomás Valls).
Como consecuencia del catastrófico temporal de lluvias acaecido en la noche
del 18 al 19 de septiembre de 1884, que destruyó todas las conducciones de
agua de los nacimientos de "I'Almaig" y "Sant Jaume", el ayuntamiento
acordó abastecer en adelante a todas las fuentes públicas de agua del
nacimiento del "Pou Clar".
Son muchos los vecinos que a partir de 1891 solicitaron la instalación de
una fuente en sus casas, lo que se llamaba "aguas limpias", a grifo cerrado
mientras no se usaba tomando el agua de las fuentes públicas que había en
servicio. En 1894 constan registradas 93 casas que disponían
del servicio de aguas potables. Un adelanto muy importante para entonces.
Para abastecerse de agua, las casas normalmente poseían pozos artesanos para
recoger el agua de la lluvia. Como la mayoría no tenían vena de agua, con
frecuencia se secaban. Cuando el caudal se extinguía, tenían que ir a las
fuentes públicas. He aquí a una vecina del barrio de
La Vila con un cántaro y un botijo dirigiéndose a recoger agua para uso
doméstico.
 clicar sobre la imagen para
ver grande |
|
8
Fuente del Carril o La Costa
S. XIX ya desaparecida
Estaba situada en el edificio de un antiguo molino hari nero
existente en la calle Carril número 30.
Particularidades:
Esta fuente estaba abastecida por un nacimiento
propio. Se hallaba adentrada en una edificación
por medio de un arco de medio punto, a
modo de hornacina en un edificio de un viejo molino harinero, como
queda dicho, luego destinado a fábrica
textil. Se componía de un pedestal de donde manaba el agua y una pila
redonda con pequeña base; el agua
rebosante pasaba a un abrevadero
rectangular que al mismo tiempo servía
de lavadero. Todo el conjunto estaba
realizado en piedra de nuestras canteras. Hay que recordar que durante
muchos siglos la tracción animal fue la
única que existía y para remontar
la pesada cuesta que habían de superar
hasta llegar a la población, se requería
antes abrevar las caballerías para que los animales superaran el esfuerzo de
arrastrar los carruajes.
En el Archivo Municipal de Ontinyent
encontramos un documento,
con fecha 20 de mayo de 1838, que se refiere
a la subasta pública para la venta de la
ermita de Santa Bárbara. El motivo de la subasta eran las arcas municipales
vacías. En el mismo se hacía constar que "dos eran las
principales necesidades públicas que con
especialidad llaman la atención", siendo una de ellas precisamente el
arreglar este camino muy frecuentado, que
conduce a Biar, Villena y otros
pueblos cercanos, y que en invierno,
por el mucho barro, agua y resbaladeros,
se ponía intransitable.
Por este camino pasó el rey Jaime I cuando se
dirigió a
la conquista de Biar. Arrancaba precisamente de donde
se hallaba la fuente. Más tarde, al
trazarse nuevas y cómodas vías
de comunicación, quedó prácticamente en
el olvido.
|
10
Fuente de "las
monjas"
(S. XIX)
Situación: Principio de la Calle Carril, a los pies del monasterio de las
monjas Carmelitas.
Particularidades: El nacimiento que abastecía esta fuente estaba producido
por el drenaje de las huertas del Llombo. Por el hecho de encontrarse al pie
del citado monasterio recibe el nombre de "Font de les monges". Se halla en
un recodo semicircular bordeada de un banco de obra y suelo de piedra de
canto rodado. La fuente tiene una taza circular, apoyada sobre una pequeña
base. El respaldo donde está situado el caño es cuadrado y sobre el mismo
existe una figura en forma de copa. Todo el conjunto es de piedra. |
|

clicar sobre la imagen para
ver grande |
12

clicar sobre la imagen para
ver grande

Anteriormente se encontraba situada frente al
número 53 de la citada calle. Su última desacertada ubicación, con su
improcedente reparación, fue motivo de una polémica ciudadana, no atendida
por las autoridades en ese momento responsables del cuidado patrimonial de
la ciudad.
|
|
13
Font "del
Pilar"
Actualmente se halla emplazada en la calle del Regall, después Magdalena,
hoy nuevamente llamada el Regall. Últimamente se hallaba frente de la puerta
del monasterio de las monjas Carmelitas.
Particularidades. En la Europa de la Edad Media fue moda construir fuentes a
los pies de imágenes de santos, así como de la Virgen. Frecuentemente se
encontraban con más abundancia en Bretaña y en Francia.
Debido al buen lavadero y fuente de la Concepción, se acordó suprimir en
1864 la fuente que había en el RegaII convirtiéndola en simple fuente sin
lavadero, ya que las antiguas eran grandes y alargadas. Desde su primitivo
emplazamiento se abastecía con agua del "Pou Clar".
Esta fuente es de mármol, está compuesta de una taza circular sobre un
pilón; detrás existe un pedestal de alto zócalo y, junto al caño, una fecha:
1892, año de su reforma. Sobre dicho pedestal se halla colocada una imagen
de la Virgen del Pilar con la siguiente leyenda "ONTENIENTE A LA VIRGEN
MARÍA,
PATRONA DE ESPAÑA, EN SU XIX CENTENARIO
DE SU LLEGADA A ZARAGOZA" .
Rodeando el pilar se
pueden ver en relieve cruces y escudos. Mirando al frente de la imagen
aparecen la Cruz del Capítulo Noble de la Merced y la Cruz de Santiago. A la
derecha el escudo de España; a la izquierda el de Valencia y, en la parte
posterior el de Ontinyent. El 12 de enero de 1941, fiesta de la Sagrada
Familia, a las 11 de la mañana, fue descubierta la imagen de la Virgen del
Pilar sobre esta fuente pública, asistiendo al acto las autoridades locales
civiles y religiosas de entonces, acompañadas de muchos vecinos. |
14
<< En la columna, a los pies de la imagen,
aparecen la Cruz del Capítulo Noble de la Merced y la Cruz de Santiago.
En la parte posterior del pilar que sostiene a la Virgen se encuentra el
escudo de Ontinyent. >>
<< Figura a la derecha del pilar un escudo
de España promulgado en 1938, perteneciente al anterior régimen, hoy
anticonstitucional.
También aparece en el lado izquierdo del pilar,
en relieve, una corona real. Debajo de ella, un rombo con las barras de
Aragón y, detrás del rombo, se asoman las letras L L de los títulos "Dos
veces Leal" de la ciudad de Valencia .
|
|
15
 
clicar sobre la imagen para
ver grande
  |
16

clicar sobre la imagen para
ver grande |
|
17
Lavadero
público de
La Concepción
(desaparecido)
Situado en el Barrio de la Vila.
Particularidades: En Cabildo 19 de septiembre de 1864 se acordó inaugurar la
fuente de la Escalinata de la Purísima, imponiéndole el nombre de "Lavadero
de La Concepción". Debido a este buen conjunto de lavadero y fuente, se
acordó suprimir otra que en aquel entonces había en la plaza de Sant Roc y
reducir la que estaba en el Regall, a una simple sin lavadero, ya que ambas
eran grandes y alargadas.
La presente postal, de autor desconocido, pertenece a la segunda década del
siglo XX y nos recrea la vista al contemplar este bello rincón del barrio de
la Vila. Se ve el acceso a la puerta de Sant Roc, con su escalera de piedra
de canto rodado; en el centro, un cuerpo de obra que en su tiempo perteneció
a una torre defensiva que protegía la entrada a la Villa por la puerta de
Sant Roc, actualmente enmascarada por una edificación, y el Lavadero de la
Concepción, adosado al muro, tal como se construyó primeramente, cubierto a
tres aguas con teja árabe. Mantenían la techumbre cuatro pilares con
capiteles
Sobre el lavadero y, aprovechando el sitio, se edificó una casa, que hoy
pertenece a la sede de la Asociación de Fiestas de la Purísima.
Actualmente existe allí un banco corrido cubierto en el que es frecuente ver
a ancianos conversando, con la mirada puesta en el Convento de las
Carmelitas o en las pocos rincones y casas antiguas que, enfrente aún quedan
testimoniando un pasado que tal vez sea el suyo.
|
18
Nuevo lavadero
público
llamado La Concepción
(desaparecido)
actualmente emplazado en el
patio interior de L'Almassera
Situación. Subida a la Vila, en la parte baja de la casa de la Purísima.
Particularidades: Las imágenes nos muestran dos aspectos tomados desde
diferentes ángulos del lugar que ocupaba el desaparecido lavadero. Se
encontraba bajo los soportales de una casa. Estos soportales están
compuestos de cuatro columnas, dos centrales y otras dos en los ángulos,
formando con ellas tres arcos elípticos rebajados, así como el techo
abovedado dentro del habitáculo.
El lavadero estaba formado por piedras de nuestras canteras, unidas entre sí
por obra y abastecido por un caño que salía de un macizo de obra situado en
el centro del lavadero. Las aguas que alimentaban este lavadero procedían
del Pou Clar.
|
|
19
clicar sobre la imagen para
ver grande
 |
20
Plazoleta de Sant Roc
(desaparecida)
Está adosada al ángulo derecho del palacio
de la Duquesa de Almodóvar.
Particularidades: Se ubicaba anteriormente esta fuente en la tranquila y
pequeña plaza de Sant Roc, dentro del recinto amurallado de La Vila, y
adosada al ángulo derecho del palacio-fortaleza de la Duquesa de Almodóvar.
Estaba compuesta de una taza circular de piedra común sustentada por un pie
en forma de capitel invertido. El caño estaba adosado a la pared del
mencionado edificio mediante un relieve de superficie convexa.
En un principio hubo en esta plaza otra fuente que desapareció al inaugurar
el cercano lavadero de la Concepción. Más tarde volvió a colocarse la fuente
en esta esquina. El agua que manaba de ella, así como la de todo el barrio
de la Vila, era del "Pou Clar" y el repartidor o "trastallador" se
encontraba en el zaguán de la casa de Mossén Tomás Correger. En el Cabildo
del 3 de agosto de 1770 se decidió sacarlo a la calle para poder distribuir
el agua con mayor comodidad. |
|
21
clicar sobre la imagen para
ver grande
 |
22
clicar sobre la imagen para
ver grande
 |
|
24
Calle de la Iglesia
(desaparecida)
Situada en la calle de la Iglesia junto al muro de la casa número 4.
Al igual que todas las fuentes del barrio de la Vila estaba abastecida de
agua procedente del manan-
tial del "Pou Clar".
Particularidades: Se ubicaba sobre una pequeña curvatura que formaba la
acera de piedra de canto rodado. Compuesta de piedra labrada, tanto el pie
como la taza tenían forma circular. El frontis, donde se hallaba el caño,
estaba formado por una pequeña pared concertada, rematada por una moldura de
piedra. Al realizar esta instantánea unos niños jugaban en la fuente cuando
los rayos solares caían perpendiculares en un caluroso día de verano de
1961.
|
25
Fuente y lavadero del Mirador
Situada en la culminación de la rampa o cuesta
que accede desde la plaza Mayor a la Vila. Igualmente se abastecía de agua
del nacimiento del "Pou Clar".
Particularidades: El 14 de septiembre de 1861 se decidió construir un
lavadero en el Mirador. De un macizo de obra con piedra rústica, mana el
agua sobre una taza labrada de piedra colocada en el extremo de la pila
longitudinal que sirve de lavadero, el cual ha sido vaciado en cinco grandes
bloques engarzados con grapas metálicas. El conjunto está cubierto por un
porche que se sustenta en la parte delantera sobre tres columnas de fuste
cilíndrico y capitel dórico que procedían del desaparecido claustro del
Convento de Dominicos, destruido por un incendio provocado el 9 de diciembre
de 1836. Las partes derecha y posterior están compuestas de pared encalada
blanca.
Este lugar llamado "Mirador", situado sobre la única puerta de entrada a la
villa, fue primeramente bastión y torre que dominaba la amurallada villa y
desde él se divisaba casi todo el valle. En la época foral desde este alto
se hacían públicos los bandos o "crides" leídas por el trompeta que, acto
seguido, daba cuenta al notario escribano de la Sala que levantaba la
correspondiente acta, como describen tanto el cronista Alfredo Bernabéu
Galbis en "Els carrers d'Ontinyent" como Antonio Llora en "Ontinyent y su
historia". Una de las citas de este último dice: "En 1625 fon mandada fer
convocació general en el Mirador que está damunt de la Placa Major per Martí
Cañada, trompeta". En el Archivo Municipal de Ontinyent se guarda una
valiosa documentación histórica de "Crides" de lo más variado. En sesión del
7 de noviembre de 1660 se tomó el acuerdo de derruir la torre de la muralla
sita en el Mirador llamada "Torre del Hacha" por estar medio caída, para
hacer allí una replacita, trasladando al centro la fuente que había al pie
de la torre. Hubo un vecino que dio 10 libras para esta obra. |
|
26
clicar sobre la imagen para
ver grande
 |
27
clicar sobre la imagen para
ver grande
 |
|
28
de la calle
Cruzadas
(desaparecida)
Estuvo situada junto al edificio número 52 de dicha calle.
Particularidades: Se hallaba esta fuente en un recodo de la calle Cruzadas y
estaba realizada con hormigón, siendo el receptáculo de forma hexagonal y,
separado de la misma, se elevaba un pilón también de cemento terminado en
forma de punta, a cuatro aguas, donde se encontraba el caño de agua
procedente del Pou Clar
El pavimento de piedra de canto rodado era la nota típica en las callejuelas
del barrio de la Vila hasta hace unos decenios. En el momento de tomar la
fotografía sorprendí a un niño mitigando su sed, en un mediodía del veraneo
de 1961 cuando el sol derrama sus rayos verticales y deja las sombras a los
pies de las imágenes.
|
29
San Pedro
Mártir o de Verona.
Está ubicada en el centro de dicha plazoleta.
Particularidades: En el centro de una acogedora placita que lleva su nombre,
está hecha con piedras de formas rectangulares unidas entre sí, consta de la
taza y un pedestal donde se halla el caño que mana el agua del "Pou Clar".
Sobre el mismo hay una pequeña imagen de San Pedro Mártir o de Verona, con
el atributo que le
caracteriza: un alfanje clavado en el cráneo.
Recordemos que los habitantes de esta Villa, siempre al verse desamparados
ante las calamidades, pestes, guerras y muertes, han buscado consuelo y
protección divina. Durante los momentos críticos y difíciles acaecidos en
1600 con motivo de la horrorosa peste, que asoló el levante español,
Ontinyent lo eligió patrón protector de la Villa el 4 de abril del citado
año. Para recordar este hecho rotularon esta plaza y colocaron la fuente.
|
|
30
clicar sobre la imagen para
ver grande
 |
31
clicar sobre la imagen para
ver grande
 |
|
33
Trinidad
(desaparecida)
Se hallaba en el ángulo que forman los
edificios señalados con los números 27 y 29 de la calle Trinidad.
Particularidades: La fuente era abastecida, como todas las del barrio de La
Vila, con agua del "Pou Clar" y se hallaba en el recodo que forman las dos
casas señaladas anteriormente. Estaba realizada con piedra labrada, teniendo
un pie de sustentación y la taza. Adosada a la pared existía una piedra
trabajada terminada en forma extradós o superficie convexa, en la que estaba
el caño.
La imagen nos muestra a tres mujeres llenando varios recipientes y una niña
colocada ex-profeso ante la cámara, como queriendo perpetuar su imagen.
Aparece en primer plano un modelo de motocicleta de los años sesenta, un
sistema de tracción propio de economías modestas. |
34
De la calle
Muralla
(desaparecida)
Se encontraba ubicada al final de la calle
Muralla, donde finaliza la misma, formando un "atzucac".
Particularidades: Al final de lo que hoy es la calle Muralla y unida al muro
de contención, que tenía como función tapiar la caída al barranco del río
Clariano, se hallaba esta fuente, con agua del nacimiento del "Pou Clar". Se
componía de una pila de líneas rectas realizada con obra de fábrica, con
caño sujeto al mismo paredón. En este rincón de la calle con suelo de canto
rodado sorprendí a una mujer llenando un botijo. Eran los años sesenta del
siglo XX cuando aún no habían proliferado los frigoríficos y, a la hora de
comer, se acudía a la fuente a recoger agua fresca.
|
|
35
clicar sobre la imagen para
ver grande
 |
36
clicar sobre la imagen para
ver grande
 |
|
37
De la "Coveta"
Situada al inicio de la calle Trinidad a mano izquierda, en un entrante
formado por un arco elíptico rebajado, bajo la cuesta de acceso a la calle
Callarís.
Particularidades: En 1960 cuando fue tomada esa fotografía, las calles de la
Vila conservaban ese sabor a lo antiguo, y tanto las aceras como el suelo
estaban formados por piedras de canto rodado. Esta fuente se llama "de la
Coveta", porque está ubicada dentro de un arco elíptico rebajado en un
recodo que forma la calle Trinidad discurriendo por encima, la subida de la
calle del Callarís. Está realizada con obra de fábrica y se compone de
líneas rectas, las paredes estaban cubiertas de un zócalo de azulejos
blancos que, por el paso del tiempo, envejecieron. La voluntad del
consistorio por conservar el patrimonio artístico ha reconsiderado
conveniente abrir nuevamente esta fuente que durante algunos años ha
permanecido tapiada, habiendo desaparecido los azulejos. Sus aguas también
procedían del nacimiento del "Pou Clar".
Al principio de esta calle y muy cerca de esta fuente se encontraba la
"Torre de los Baños", que construyeron los árabes durante su permanencia
entre nosotros y de la que los estudiosos de nuestra historia local tantas
veces han escrito.
|
38
Del Rey
(desaparecida)
Situada en el acceso a la calle Trinidad, esquina de la plaza de Baix.
Particularidades: Fuente unida al ángulo formado por la plaza de Baix y la
calle Trinidad. Era de piedra labrada y estaba compuesta de pie cuadrado con
soporte y taza circular. El caño estaba en la pared.
Esta fuente, en un principio, se abastecía con agua procedente del
nacimiento de "Sant Jaume", que era uno de los que proveían de agua al
ensanche de la población. En 1738 la fuente del Rey estaba perjudicando la
pared del horno del mismo nombre y el propietario pidió al Cabildo que le
reparasen el muro.
|
|
39
clicar sobre la imagen para
ver grande
 |
40
clicar sobre la imagen para
ver grande
 |
|
41
Plaza de Baix
(desaparecida)
Ubicación: al final de la plaza de Baix, junto a la pared que protege la
salida de aguas del antiguo barranco de "San Jaime" que desagua en el río
Clariano.
Particularidades: Fuente compuesta de piedra labrada con pie y pila circular
con respaldo cuadrado rematado en forma de extradós o superficie convexa. El
agua que brotaba de su caño procedía del nacimiento de Sant Jaume. Por
encontrarse junto al "pont vell", que ha sido durante muchos años una de las
principales vías de acceso de carruajes a la población por ser el antiguo
Camino Real de Madrid, se consideró necesario colocar un abrevadero
rectangular junto a la fuente. Puede verse cruzando el puente, uno de los
desaparecidos carruajes con caballerías.
|
42
Calle Clariano
o Canterería
(desaparecida)
Situada sobre una modesta acera y adosada a la baranda del puente que
protege la torrentera de la calle "Camí deis carros" desaguaban en el río
Clariano las aguas que recibía durante los temporales procedentes del
vertedero que discurría junto al viejo Camino Real de Madrid.
Particularidades: Esta fuente estaba realizada con piedras planas excepto el
respaldo que terminaba en extradós o superficie convexa; dichas piedras
procedían del derruido convento de los Dominicos.
Según la sesión del Cabildo del 10 junio de 1864 quedó registrado que los
señores D. Vicente Fita y D. José Mesa hicieron donación de una pluma de
agua para colocar una fuente para uso público en la Cantereria en terrenos
propiedad de la administración de la Purísima reservándose el derecho de
toda el agua restante que fluía en el nacimiento de su propiedad.
|
|
43
clicar sobre la imagen para
ver grande
 |
44
clicar sobre la imagen para
ver grande
 |
|
45
Fuente y
lavadero de
El Salvador
A partir de 1880 aparece inscrita en los archivos del Ayuntamiento con el
nombre del Santo Cristo.
Se halla frente a los números 87 y 89 de la Calle Clariano o Canterería
Particularidades: El 9 de septiembre de 1864 se inauguró la fuente y
lavadero de la Cantarería, imponiéndole el nombre de fuente de "El
Salvador". Este conjunto de fuente y lavadero se realizó con piedra
procedente también, del derruido convento de Santo Domingo, pagando de su
peculio particular el transporte de la piedra el concejal José Tortósa.
Estaba abastecida con agua procedente del nacimiento del Pou Clar. He aquí
el conjunto de la obra compuesta por planta rectangular mantenida por ocho
pilastras que sustentan el techo a lo largo de toda su longitud, para
proteger de la lluvia y del sol abrasador veraniego, a quiénes allí acudían,
pues se encuentra casi en el lecho del río Clariano.
En la perspectiva que nos ofrece la imagen, aparece, a mano izquierda, la
parte posterior de la iglesia y la capilla de San Carlos, antiguo convento
de los Jesuitas, más tarde escuelas. En el fondo del barranco, vegetación
compuesta de álamos. Sobre el lavadero se divisa la torre campanario de
Santa María, símbolo de Ontinyent, y en la parte derecha se aprecia la ropa
tendida en los balcones, todo ello acompañado de un grupo de nubes propias
del verano. Una bella estampa, en definitiva, de este rincón popular de
Ontinyent.
|
46
Fuente y lavadero
del Santísimo Cristo
Situada frente a los números 87 y 89 de la Calle Clariano, o Canterería.
Particularidades: se ha mostrado anteriormente una panorámica o conjunto del
lavadero del Santísimo Cristo, pero cabe detenerse también a contemplar el
detalle de la fuente. Ésta es de taza cuadrada así como el lavadero. Tiene
la fecha de su construcción (1864) y de su reforma en (1929) como consta en
el macizo de cemento rematado con un capitel en el que existía un Cristo
realizado con cemento.
|
|
47
clicar sobre la imagen para
ver grande
 |
48
clicar sobre la imagen para
ver grande

(Nota aclaratoria de la webmaster sobre los
azulejos del verso:
su autora fué Dª Elvira Gironés Guillem, y lo hizo en memoria de su abuelo
paterno D. Eduardo Girones Soler que siempre la recitaba al pasar en
su carro por delante para ir a trabajar a sus campos, o sea que con cariño
si, pero las reminiscencias religiosas o escasos conocimientos habría que
atribuírselos a la tradición que viene de 1800, por cierto el tercer verso
es "reluces como la plata" sin repetir el primero como figura en la edición
impresa) |
|
49
Calle Clariano
o Canterería
Particularidades: La cruz de cemento que adornaba esta fuente, cuando fueron
tomadas las fotografías precedentes, había sido sustituida por otra de
hierro y, a sus pies, como soporte, han colocado cuatro azulejos con las
siguiente leyenda:
"Yo te adoro cruz beata
- que estás en campo sereno
- reluces como la plata
- Y eres Jesús Nazareno" -
Esto explica el que haya personas que, con cariño y devoción, pero
encerradas en escasos conocimientos o más bien imbuidas en pasiones
religiosas, (nadie puede adivinar hasta dónde pueden llegar sus
sentimientos) suelen confundir la Santísima Cruz, o la Bienaventurada Cruz,
etc. con "la beata cruz". Aunque sea adornada con aire de poesía, como en el
caso que nos ocupa, y de tenerla siempre hermoseada con flores frescas. |
50
Del Clot
Situada en calle Escalinata o Clot, junto a los bajos del edificio Casino
Liberal, hoy Círculo Industrial y Agrícola. Particularidades: Consta de una
taza oval de piedra sus-
tentada por base de obra adosada que termina en forma extradós o convexa,
todo ello unido a la pared.
En la fotografía superior se aprecia la citada fuente antes de la
modificación de la calle realizada en los años 40, al suprimir una
escalinata que descendía por el lado derecho
de Festeros y que, al cerrarse, ha producido un callejón sin salida o "atzucac"
|
|
51

clicar sobre la imagen para
ver grande
 |
52
clicar sobre la imagen para
ver grande
 |
|
53
Latonda
(desaparecida)
Estaba situada en la placita que antiguamente llevaba el nombre de Latonda.
Formaba chaflán con el numero 12 de la calle Mayans y el número 11 de la
calle Arzobispo
Segriá.
Particularidades: Se hallaba unida a la pared en el mismo ángulo del
edificio. Estaba realizada con piedra artificial y se componía de pie, taza
semicircular y frontis protegido a ambos lados por pequeñas pilastras
rematadas con dos esferas. Esta fotografía (de autor desconocido) pertenece
a los años cuarenta, cuando aún no se había realizado el ensanche de la
calle. Nóte.se la angostura que formaba lo que entonces era calle Primo de
Rivera, que luego, al eliminar las pendientes y aumentar la anchura, pasó a
llamarse Mayans. Ante la ausencia de tráfico rodado, aparece una pequeña
motocicleta y un carruaje movido por caballerías mientras está descargando.
|
54
Plaza Mayor,
subida a La Bola
Situada en la plaza Mayor. Está en el centró de un pedestal formado por tres
escalones circulares de piedra labrada y suelo de piedra de canto rodado y
asociada al pretil de la subida empedrada de la Bola que asciende al barrio
de la Vila.
Particularidades: En 1849 el Jefe Supremo de la Política de la Provincia
(Gobernador) visitó esta Villa y, entre otras cosas, ordenó "que se ponga
una fuente en la plaza del Ayuntamiento", cuya agua se tomaba de la fuente
del Mirador. Es de piedra y consta de taza y pilón. La taza es semiesférica
y está labrada por fuera con estrías, apoyada sobre un pie octagonal
moldurado. La parte donde se encuentra el caño que mana el agua es de base
cuadrada, con la inscripción 1875 con un remate en forma de esfera o bola al
estilo renacentista.
Esta imagen, tomada en el verano de 1951, nos muestra la plaza sin
vehículos; únicamente aparece en un ángulo una bicicleta aparcada. Se
divisan también los dos arcos rebajados pertenecientes al acceso a la plaza
de Baix. Este escenario es precisamente uno de los lugares más importante de
la historia de Ontinyent durante los siglos XIX y XX; aquí se han producido
manifestaciones festivas, políticas y religiosas, mítines e incluso motines.
|
|
55
clicar sobre la imagen para
ver grande

|
56
clicar sobre la imagen para
ver grande
 |
|
57
Montoro
(desparecida)
Primitiva ubicación de la fuente denominada de Montoro en la calle Príncipe
19, hoy llamada de Tomás Valls, cuyo edificio fue derruido para erigir otro
de nueva planta.
Particularidades: En esta estampa de principios del siglo XX, de autor
desconocido, podemos observar a una niña junto a la fuente, y otras tres a
la puerta de la casa señorial de los Puig, hoy conocida como Casa Velázquez,
en cuyo balcón una señora está pendiente de cuanto ocurre en la calle. El
suelo, como se observa, aparece empedrado con piedras de canto rodado
formando la figura de espiga. Esta técnica artesanal, aparte de ser un
vehículo conductor de las aguas pluviales, tiene la particularidad de ser un
invento de los romanos que amortigua el ruido de las llantas de los
carruajes.
|
58
La Glorieta
(desaparecida)
Se encontraba situada en el centro del paseo de San Antonio o La Glorieta.
Particularidades: En 1835, el 31 de julio, se acordó hacer la Glorieta en el
lugar que ocupó la ermita de San Antonio, por considerar que era el sitio
idóneo porque estaba en una ubicación única y cercana a la población. En el
año 1843, el Ayuntamiento, que había comprado el solar del derruido convento
de los Dominicos, acordó ceder agua al paseo de La Glorieta, ésta procedía
del nacimiento de "I'Almaig" y abastecía el mencionado convento. El día 15
de septiembre de1862 el Gobernador Civil hizo una visita de inspección a la
Villa y recomendó, entre otras cosas, la construcción de una fuente en el
paseo de san Antonio. En 14 septiembre de 1866 aún carecía de agua la fuente
porque unas influyentes personas se aprovecharon del manantial, entre ellas
el Conde de Siral, D. Patricio Simó, D. Francisco Sanz, presbítero, D. José
Campos Revert, D. José Boscá Giner y D. José María Maestre.
|
|
59
clicar sobre la imagen para
ver grande
 |
60
clicar sobre la imagen para
ver grande
 |
|
61
La Glorieta
(desaparecida)
Balsa circular que junto a la fuente antes descrita, se encontraba en el
paseo de san Antonio o la Glorieta.
Con independencia de la que hubo con anterioridad, la construcción de esta
fuente y balsa data de 1920 a iniciativa de la Condesa de Nieuland, como se
desprende de la noticia aparecida en el semanal "La Paz Cristiana" de fecha
24 de julio de 1920, que dice: "La Exema. Sra. Condesa de Nieuland, con una
abnegación que le honra, se ha propuesto que se instale una fuente en le
paseo de S. Antonio. Verdaderamente hace falta en un paseo donde acuden
tantos a solazarse y donde tantos niños acuden para respirar oxígeno. Falta
una fuente en una ciudad en que el agua tanto abunda. No creemos con ello
que se irrogaran prejuicios a la Agricultura, ya que es una fuente con grifo
y puede considerarse como instalación más de las que hacen a diario".
Cuando al finalizar el verano de ese año se ausenta la Condesa de Nieuland a
su residencia habitual de Madrid, entrega la lista de los donativos para la
edificación de la fuente al Ayuntamiento con el importe recaudado en ese
momento, que ascendía a 493,80 Pts. Deja una copia de la misma a disposición
de las personas que tengan a bien enterarse, en la peluquería de Francisco
Ferri, según consta en la publicación "la Paz Cristiana"de fecha 4 de
septiembre de 1920.
|
62
Del Tirador
(desaparecida)
Situada entre los números 38 y 42 de la calle Tirador
Particularidades: La recordada fuente de La Glorieta actualmente permanece
quebrada y medio olvidada en la calle Tirador. Está realizada en piedra
artificial roja y se compone de una pila circular apoyada en un pie,
terminando en forma de extradós o convexa, con una cenefa blanca que resalta
el borde, y con un soporte de obra. Cuando estuvo instalada en la Glorieta
disponía de bancos laterales para que los niños tuvieran fácil acceso.
|
|
63
clicar sobre la imagen para
ver grande
 |
64
clicar sobre la imagen para
ver grande
 |
|
65
Fuente de Alonso
Está adosada a la casa número 17 de la calle San Jaime.
Particularidades: Se encuentra ubicada junto al muro de una fachada que
forma esquina con la calle D. Tomás Valls. La hendidura taponada que se
aprecia sobre el caño, era la anterior salida de agua que en un principio
procedía del manantial de Sant Jaume. Está compuesta de piedra pulida y
tiene dos partes. La taza es circular en forma de copa con una moldura
resaltando el borde. El pilón se apoya en la tangente de la taza y está
labrado y contiene una fecha que no se puede apreciar. |
66
Lavadero de San Gil
(desparecida)
Ubicación, plaza de San Gil continuación de San Jaime. También a este lugar
se le llamaba El Barranquet y actualmente es la Plaza de la Coronación.
Particularidades:. En 1864 don José Tortosa Cerdá, propietario del solar y
huerto que fue del Convento de Alcantarinos Descalzos, cedió los terrenos
gratuitamente para la colocación de la fuente y lavadero de san Gil; el agua
procedía del nacimiento de "I'Almaig" y de otro nacimiento de propiedad del
Sr. Tortosa, que cedió. Este lavadero empezó a edificarse desinteresadamente
durante los domingos y festivos por los vecinos del barrio del Poble Nou,
con el debido consentimiento eclesiástico. Estaba construido dentro de un
soportal sostenido en la parte posterior por un ribazo y en la parte
delantera por cuatro columnas de fuste cilíndrico y capitel dórico,
procedentes del claustro del desaparecido convento dominico de San Juan y
San Vicente, derruido, como ya se ha indicado, por un incendio provocado el
9 de: diciembre de 1836. Al realizar el ensanche de la Plaza de la
Coronación fue demolido.
|
|
67
clicar sobre la imagen para
ver grande
 |
68
clicar sobre la imagen para
ver grande
 |
|
69
Plaza de la Coronación
(desaparecida)
Situada en la Plaza de la Coronación, donde después de
desmontarla se colocó una vulgar fuente surtidor, sin gusto alguno, que
también eliminaron.
Particularidades: Apoyada sobre una acera en forma semicircular se levantaba
un respaldo de obra que terminaba en forma de gola o arco escocés; delante,
una taza
de piedra labrada semicircular y un pie igualmente de piedra.
No se tiene constancia de donde estuvo con anterioridad; puede ser que su
antiguo emplazamiento fuera el Trinquete de Gomis o bien la calle del
Puente.
|
70
Fuente y lavadero
del Barranquet
(desaparecidos)
Enclave: Estuvo emplazada en lo que hoy es confluencia de la plaza de la
Coronación o Barranquet y la avenida de l'Almaig. (justo enfrente del
Ambulatorio de la S.S. ).
Particularidades: En una hondura formada por el barranco de San Jaime se
encontraba instalada esta fuente compuesta de un respaldo de obra con remate
extradós o convexa, y una la taza semicircular con desportilladuras
producidas por su intenso uso. Particularidades: Se abastecía de agua
procedente del manantial de "Sant Jaume". El lavadero de forma rectangular
se construyó de obra y piedras procedentes de ese derruido convento de Santo
Domingo. Mantenían la cubierta en todo su perímetro ocho pilares cuadrados
rematadas por capiteles. Se hallaba situada, como se aprecia en la
fotografía, en una hondonada que formaba el barranco de San Jaime, al que se
accedía por medio de unos peldaños de piedra.
Un dato curioso es que durante el gran temporal de agua, el diluvi, como
decían nuestros antepasados, acaecido en la noche del 18 al 19 de septiembre
de 1884, este lavadero fue destruido y arrastrado por la corriente,
desapareciendo todo él con sus ocho columnas de fuste, también del derruido
convento de los Dominicos, que sustentaban la cubierta y que fueron
sustituidas por las que se ven en la fotografía.
|
|
71
clicar sobre la imagen para
ver grande
 |
72
clicar sobre la imagen para
ver grande

|
|
73
San Antonio,
barrio de
la Ermiteta o Poble Nou
(Desaparecida)
Situada frente al número 68 de la Calle de
San Antonio,
Particularidades: La fuente que se encontraba ubicada mediada la calle de
San Antonio se acordó construir en un Cabildo de 1893. Estaba compuesta por
un pie y una taza de piedra labrada, todo ello circular. En la parte
posterior de ella y para sostener el caño se levantaba un pedestal de forma
hexagonal terminado con un capitel de estilo románico, con decoración floral
que resalta los bordes. |
74
Plaza de San Pascual
(desaparecida)
Enclave: Hoy la plaza recibe el nombre de Capellans (Barrio del Poble Nou).
Particularidades: En esta recoleta plazuela con suelo de canto rodado, se
encontraba esta fuente compuesta de recipiente o pila realizada con obra de
fábrica y pedestal de hierro fundido para soportar el caño.
Viendo estos niños en el momento de la merienda recordamos las escenas de
alguna película neorrealista italiana, mostrándonos la vida cotidiana.
|
|
75
clicar sobre la imagen para
ver grande
 |
76
clicar sobre la imagen para
ver grande
 |
|
77
Aurora en el barrio
del Poble Nou
(Desaparecida)
Lugar: Se hallaba adosada a la que fue casa número 2 de
la calle Aurora, hoy derruida. Calle que une la de la Purísima con San
Antonio.
Particularidades: Sobre una modesta acera de piedra de canto rodado se
encontraba esta modesta fuente, realizada con una pila de obra de fábrica y
el caño suspendido por un pedestal de hierro fundido. Llenan el ambiente de
la instantánea dos niños a la hora de la merienda. |
78
Calle San José
(desaparecida)
Situada en la calle San José, que anteriormente recibía el nombre de José
Iranzo.
Particularidades: Una más de las que se levantaron en el barrio del Poble
Nou, con un recipiente de obra de fábrica y soporte para el caño de hierro
fundido. Se hallaba al final dé la citada calle, junto al cruce con la del
Dos de Mayo, a mano derecha. |
|
79
clicar sobre la imagen para
ver grande
 |
80
clicar sobre la imagen para
ver grande
 |
|
81
Cantalar de Sant Vicent
Situada frente al número 2, en un ángulo de la calle San Vicente
Particularidades: Antes de la inauguración de esta fuente en 1875, ya hubo
otra en esta calle, ignorándose el sitio, pues en el Cabildo del 5 de julio
de 1816 se cita la fuente de Sant Vicent. Estaba abastecida por el agua del
manan- tia[ de "I'Almaig". El conjunto de la misma está compuesto de mármol
con pie y taza semicircular a imitación de una copa, con moldura resaltando
el borde. En el frontis, dentro de un círculo ovalado, el año de 1875, que
coincide con la abdicación de Isabel II a favor de su hijo Alfonso XII. El
caño está enmarcado por una estrella de doce puntas. |
82
De la Penyeta
(desaparecida)
Ubicación : Calle de La Loza. Bajo la subida a otra calle.
Particularidades:. En este rincón de la calle de La Loza estaba la
desaparecida fuente conocida por "Font de la Penyeta", emplazada sobre una
acera con piedra de canto rodado e incrustada sobre la pared bajo un relieve
convexo en forma de concha.
En un principio estaba abastecida por agua procedente del manantial de "I'Almaig".
Al encontrarse en las cercanías del desaparecido convento de San Bernardo,
de monjes Alcantarinos Descalzos, la podemos suponer que antes estuviera
instalada en el mismo, puesto que la concha es insignia de los peregrinos
medievales, especialmente los de Santiago de Compostela, así como las
insignias de la Orden Militar de Santiago.
|
|
83
clicar sobre la imagen para
ver grande
 |
84
clicar sobre la imagen para
ver grande
 |
|
85
D'Enmig
(desaparecida)
Situación: Principio de la calle d'Enmig, esquina con la calle Tomás Valls.
Particularidades: La fuente con desportilladuras que se encontraba en una
esquina de la calle d'Enmig y Tomás Valls nos hace ver su vejez y el gran
servicio que prestaba a los vecinos del barrio. Estaba hecha de piedra
labrada, con pie de sustentación, la taza de forma semicircular y el frontis
de piedra terminando en curvaturas. |
86
Sant Domingo
Situación. En el centro de la calle hoy llamada Alcalde Paco Montés. Ahora
adecentada„ se encuentra en la calle San Antonio, en su inicio por el Dos de
Mayo, como se indica en la siguiente página.
Particularidades: Fuente circular de mármol con un pilar en el centro,
terminado en capitel. El agua manaba en dos caños por el pilar, abastecidos
en un principio por agua del manantial de "I'Almaig". Se acordó construirla
el 22 de abril de 1893, en los solares del antiguo convento de Dominicos. Al
fondo de la fotografía se puede apreciar la pared que separaba el lavadero
construido con piedras del referido convento. Servía también de abrevadero
para los animales de carga que por allí pasaban a su regreso de faenar. |
|
87
clicar sobre la imagen para
ver grande
 |
88
clicar sobre la imagen para
ver grande

actualmente emplazada en la
calle San Antonio |
|
89
Sant Domingo
Situada al final de la calle San Antonio, junto con la cruce con la calle
Dos de Mayo.
Particularidades: Siendo alcalde de la ciudad en los años setenta Don
Roberto Belda Revert, tuvo el gran acierto de trasladar la fuente a este
emplazamiento salvándola de su desaparición y construyendo un pequeño jardín
a su alrededor. Desgraciadamente el capitel que remataba la columna
desapareció (véase la foto del primitivo emplazamiento). En el centro tiene
un pedestal octagonal donde se encuentra el caño. |
90
Font deis
guitarrons o violins
(desaparecida)
En principio estuvo instalada junto a la casa que se cree natalicia del
célebre e insigne músico José Melchor Gomis y Colomer, final de la calle
Mayans, junto al trinquete del mismo nombre.
Particularidades: Está compuesta de un conjunto de mármol blanco labrado,
torneado con pila circular y frontis rematado por un conjunto de
instrumentos de cuerda, de ahí el mote de "font dels guitarrons". Recuperada
de los escombros por el ontinyentí Roberto Sais Micó, hoy se halla
depositada provisionalmente en la casa de los Barones de Santa Bárbara a la
espera de un nuevo emplazamiento en la calle Mayans. Una lápida negra
situada sobre el caño decía: "A LA MEMORIA DE JOSÉ MELCHOR GOMIS Y COLOMER,
SU HERMANO D. ANTONIO - 1867". |
|
91
clicar sobre la imagen para
ver grande
 |
92
rescatada
clicar sobre la imagen para
ver grande
 |
|
93
Font deis
guitarrons o
deis violins
Particularidades: Con posterioridad a la donación de Roberto Sais Micó,
quien salvó de la escombrera esta fuente pública que estuvo situada en la
calle Gomis, la anterior Corporación Municipal, presidida por Manuel Reguart,
con la ayuda del concejal Joan Cambra, la recuperó, gracias al buen hacer de
Roberto Saiz, que se desprendió de ella. Una vez limpiada y restaurada fue
colocada en el vestíbulo la casa palacio del Barón de santa Bárbara, donde
tiene un marco muy apropiado.
Desgraciadamente el trabajo no ha quedado debidamente terminado, por el
hecho haber omitido la lápida que en su día figuraba en la misma con la
leyenda "A LA MEMORIA DE JOSE MELCHOR GOMIS Y COLOMER, SU HERMANO D. ANTONIO
- 1867".
Hay que recordar que José Melchor Gomis y Colomer fue un gran músico, y
entre otras distinguidas condecoraciones, ostenta la Legión de Honor de
Francia., hecho que debe recordarse para gloria de nuestro pueblo.
Igualmente es autor del. himno a Rafael de Riego, liberal de pro. Este himno
fue declarado oficial durante la II Reduplica
Española. |
94
Fuente de la
Reina
(desaparecida).
Estuvo situada en un recodo que forma la calle Delme, a la altura de número
36, antiguamente el comienzo de la calle de la Reina .
Particularidades: Estaba compuesta de piedra labrada con pie que sostenía la
taza circular. El frontis de proporciones rectas mantenía el caño dentro de
un marco rectangular y sobre el mismo, dentro de un circulo ovalado,
sostenido por dos figuras a modo de caños existía una inscripción en la que
solo se leía: "FUENTE 1848" |
|
95
clicar sobre la imagen para
ver grande
 |
96
clicar sobre la imagen para
ver grande
 |
|
97
San Carlos
(desaparecida)
Lugar. Se encontraba instala en la calle Mayans, esquina con la calle San
Cristóbal.
Particularidades: Imagen captada por José Belda Vidal, cariñosamente
conocido por "El Dimoni", que nos muestra la fuente de San Carlos en un día
de nieve. Los nacimientos de agua de "I'Almaig" y "Sant Jaume" eran los que
abastecían de agua al ensanche de la población, cuidándose el Ayuntamiento
del mantenimiento de su conducción y fuentes públicas. En sesión del Cabildo
de fecha 13 julio de 1752 se habla del mal estado de la conducción del agua
del nacimiento de "Sant Jaume", pues la fuente pública de dos caños que
había frente al convento de la Compañía de Jesús (San Carlos) empezaba a
faltarle el agua y hubo de repararse desde donde empezaba a manar pues era
allí donde se perdía. |
98
Plaza de la
Concepción
(desaparecida)
Emplazamiento. Frente al número 1 y sobre la bandeja de la plaza de la
Concepción.
Particularidades: Nace en los primeros decenios del siglo XX el nuevo
ensanche de la población, y esta plaza, con edificios más modernos, cobra
más relevancia. A ello contribuye el Ayuntamiento colocando una fuente de
mármol
de líneas modernistas, rematada con un frontis, al estilo de la época.
Si recurrimos al anecdotario diremos que en el verano de 1937, un niño de
siete años, mientras merendaba, acudió a beber a esta fuente dejando la
merienda sobre la repisa derecha. Tal vez debido a la escasez de alimentos
que se padecía, alguien que pasaba por allí cogió la merienda del niño,
dejándole desconsolado llorando. Ahora, pasados casi setenta años, este
hecho, de poca importancia, toma relevancia solo para decir que aquél niño,
es el autor de estas páginas que aquí acaban.. |
|
99
clicar sobre la imagen para
ver grande
 |
100
BIBLIOGRAFÍA
Archivo Municipal de Ontinyent
Bernabeu Galbis, Alfredo
Els Carrers de Ontinyent,
Servei de Publicacións de I'Ayuntament de Ontinyent, 1998.
Catálec del Patrimoni Arquitectónic i Urbanístic d'Ontinyent
Vicent Hurtado Montañana,
Javier Peñarrocha Gantes,
Josep M. Sancho i Carreres,
José M. Tomás Llavador,
Arquitectes Ayuntamiento de Ontinyent, 1982.
La Paz Cristiana,
Semanario católico de Ontinyent, 24 julio 1920 y 4 septiembre 1920.
Llora Tortosa, Antonio
Ontinyent y su historia,
Tip. Minerva, Ontinyent, 1992.
|